Estadísticas y Tendencias: El Crecimiento de la Cremación en Chile y el Mundo
La cremación ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, convirtiéndose en una opción cada vez más elegida en comparación con el entierro tradicional. Factores como el costo, la disponibilidad de espacio en los cementerios y los cambios en las creencias culturales han impulsado esta tendencia. En este artículo, exploramos las estadísticas más recientes sobre la cremación en Chile y el mundo, así como los factores que están influyendo en su expansión.
Crecimiento de la Cremación en el Mundo
Según la Federación Internacional de Asociaciones de Cremación (ICF, por sus siglas en inglés), la cremación ha aumentado considerablemente en numerosos países, especialmente en América del Norte, Europa y algunas regiones de Asia.
- Estados Unidos: En 2020, la tasa de cremación superó el 56% y se estima que alcanzará el 70% para 2030, según la Asociación Nacional de Directores Funerarios (NFDA).
- Canadá: La tasa de cremación ya supera el 73%, siendo una de las más altas del mundo.
- Europa: Países como Suiza y el Reino Unido tienen tasas de cremación superiores al 75%.
- Japón: Con más del 99% de sus fallecidos cremados, Japón lidera en la adopción de esta práctica.
- Latinoamérica: Aunque históricamente ha sido una región con preferencia por el entierro, la cremación está en aumento en países como Argentina, México, Brasil y Chile.
El Aumento de la Cremación en Chile
Chile no es ajeno a esta tendencia global. Aunque la inhumación sigue siendo popular, la cremación ha crecido significativamente en los últimos años debido a diversos factores.
Estadísticas de Cremación en Chile
- En la década de 1990, la cremación en Chile era un procedimiento poco común, con menos del 5% de los fallecidos optando por esta alternativa.
- Actualmente, las estimaciones indican que entre el 30% y el 40% de las familias chilenas optan por la cremación, con un crecimiento constante cada año.
- En ciudades como Santiago, la cremación ya supera el 50% de las preferencias, debido a la limitada disponibilidad de espacio en los cementerios.
- Se prevé que para 2030, la tasa de cremación en Chile supere el 60%, similar a lo que ocurre en muchos países desarrollados.
Factores que Impulsan el Crecimiento de la Cremación en Chile
1. Costos Más Bajos en Comparación con el Entierro
Uno de los factores clave que impulsa la cremación es su menor costo en comparación con el entierro tradicional. Mientras que un funeral con inhumación puede costar entre $1.500.000 y $5.000.000 CLP, la cremación suele estar en un rango de $600.000 a $1.500.000 CLP, dependiendo del servicio elegido.
2. Falta de Espacio en Cementerios
En ciudades como Santiago, Valparaíso y Concepción, los cementerios han alcanzado su capacidad máxima, lo que encarece la compra de una sepultura. La cremación evita este problema al permitir opciones más flexibles para la disposición de las cenizas.
3. Cambios Culturales y Religiosos
Aunque Chile es un país con fuertes raíces católicas, la cremación ha sido cada vez más aceptada por la Iglesia. En 2016, el Vaticano autorizó la cremación siempre que se cumplan ciertas condiciones, lo que ha llevado a un cambio en la percepción de esta práctica.
4. Preferencia por Procesos Simples y Ecológicos
Muchas familias buscan alternativas más sencillas y menos burocráticas. La cremación permite evitar largos trámites asociados con la compra de una sepultura y su mantenimiento. Además, la cremación ecológica, que reduce el impacto ambiental, ha comenzado a ganar popularidad.
5. Mayor Oferta de Crematorios en el País
El aumento de la demanda ha llevado a la construcción de más crematorios en Chile. Mientras que hace 20 años solo había unos pocos, actualmente existen crematorios en la mayoría de las regiones, facilitando el acceso a este servicio.
Tendencias Futuras en la Cremación en Chile y el Mundo
1. Cremación Ecológica
El impacto ambiental de los entierros tradicionales y la cremación convencional ha impulsado alternativas más sostenibles, como la hidrólisis alcalina y los ataúdes biodegradables para cremación.
2. Memorialización Digital
Cada vez más personas optan por espacios de recuerdo en línea, donde se pueden compartir fotos, videos y mensajes en honor al fallecido.
3. Urnas Personalizadas y Alternativas Innovadoras
Las familias buscan maneras más creativas de preservar las cenizas, como urnas biodegradables para plantar árboles, joyería conmemorativa y conversiones de cenizas en diamantes.
4. Regulaciones Más Flexibles
Las autoridades chilenas han comenzado a flexibilizar las normativas sobre el esparcimiento de cenizas en espacios naturales, lo que podría hacer la cremación aún más atractiva.
5. Planificación Anticipada
Cada vez más personas están incluyendo la cremación en sus testamentos o adquiriendo planes funerarios prepagados, facilitando la decisión para sus seres queridos en el futuro.
Conclusión
La cremación ha dejado de ser una opción minoritaria para convertirse en una alternativa dominante en Chile y el mundo. Factores como el menor costo, la falta de espacio en los cementerios y los cambios en la percepción cultural han impulsado su crecimiento. Con una tendencia en ascenso, es probable que en los próximos años la cremación supere al entierro tradicional en Chile, al igual que ha ocurrido en otros países.
Si estás considerando esta opción, es recomendable investigar las alternativas disponibles y planificar con anticipación para tomar la mejor decisión de acuerdo con tus creencias, presupuesto y preferencias familiares.