Pasos Legales para Solicitar una Cremación en Chile
Despues Planificación Pre-Funeral 0
La cremación se ha convertido en una opción cada vez más popular en Chile, ya sea por razones económicas, ecológicas o personales. Sin embargo, para llevar a cabo este proceso es necesario cumplir con una serie de requisitos legales que garantizan que todo se realice de manera formal y respetuosa. A continuación, te explicamos paso a paso el procedimiento legal para solicitar una cremación en Chile.
1. Confirmación de la Voluntad de Cremación
El primer paso para proceder con la cremación es verificar la voluntad del fallecido o, en su defecto, de sus familiares más cercanos. Existen dos escenarios posibles:
- Si el fallecido dejó expresada su voluntad: Si en vida la persona manifestó su deseo de ser cremada en un testamento o documento notarial, se debe presentar esta evidencia ante las autoridades competentes.
- Si no hay un documento formal: En este caso, los familiares directos pueden tomar la decisión. El orden de prelación legal en Chile establece que la autorización puede ser otorgada por:
- Cónyuge o conviviente civil.
- Hijos.
- Padres.
- Hermanos.
- Otros familiares consanguíneos.
2. Obtención del Certificado de Defunción
Para iniciar cualquier trámite funerario en Chile, es fundamental obtener el certificado de defunción, el cual debe ser emitido por un médico o una autoridad competente. Este documento certifica la causa y las circunstancias del fallecimiento.
- Si el fallecimiento ocurrió en un hospital o clínica, el establecimiento de salud emite el certificado automáticamente.
- Si la muerte ocurrió en el hogar, es necesario que un médico acuda al lugar para expedir el documento.
- En caso de una muerte sospechosa o violenta, el Servicio Médico Legal (SML) debe realizar la autopsia y emitir el certificado antes de proceder con la cremación.
3. Inscripción del Fallecimiento en el Registro Civil
Con el certificado de defunción en mano, el siguiente paso es inscribir el fallecimiento en el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI). Esto se puede hacer de manera presencial en una oficina del Registro Civil o en línea, si el hospital tiene convenio para realizar el trámite automáticamente.
Al momento de la inscripción, se obtiene la licencia de sepultación o cremación, un documento indispensable para continuar con el proceso.
4. Solicitud de Cremación ante el Registro Civil
Para proceder con la cremación, se debe presentar una solicitud formal ante el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI), adjuntando la siguiente documentación:
- Certificado de defunción original.
- Cédula de identidad del fallecido o algún documento oficial que lo identifique.
- Autorización firmada por los familiares en caso de que el fallecido no haya expresado su voluntad previamente.
- Licencia de sepultación o cremación emitida por el Registro Civil.
Una vez entregados estos documentos, el Registro Civil verificará la información y emitirá la autorización para la cremación.
5. Elección del Crematorio y Programación del Procedimiento
En Chile, la cremación solo puede realizarse en cementerios o crematorios autorizados por el Servicio de Salud correspondiente. Antes de proceder, es recomendable:
- Comparar precios y servicios de los crematorios disponibles.
- Verificar que el establecimiento esté debidamente autorizado.
- Coordinar la fecha y hora del servicio con la funeraria o directamente con el crematorio.
Algunos cementerios ofrecen paquetes completos que incluyen velatorio, cremación y entrega de las cenizas en una urna.
6. Realización de la Cremación
Una vez cumplidos todos los requisitos legales y administrativos, el crematorio procede a realizar la cremación.
El proceso generalmente sigue estos pasos:
- Verificación de identidad: Antes de la cremación, el personal del crematorio revisa la documentación y la identidad del fallecido.
- Preparación del cuerpo: Se retiran objetos metálicos o dispositivos médicos que puedan afectar el procedimiento.
- Proceso de cremación: Se introduce el cuerpo en un horno a temperaturas entre 800°C y 1.000°C, lo que reduce los restos a cenizas en aproximadamente 2 a 3 horas.
- Entrega de las cenizas: Las cenizas son recogidas y colocadas en una urna, que se entrega a los familiares.
7. Disposición Final de las Cenizas
Una vez entregadas las cenizas, los familiares pueden decidir cómo disponer de ellas, siempre respetando la normativa vigente.
Opciones para la disposición de las cenizas en Chile:
Sepultura en un cementerio: Se pueden enterrar en una tumba, nicho o columbario.
Esparcimiento en lugares autorizados: Algunas personas optan por esparcir las cenizas en el mar, montañas o parques, siempre con los permisos correspondientes.
Conservación en el hogar: No existen restricciones para mantener las cenizas en casa, siempre que la familia lo desee.
Otras opciones innovadoras: Se pueden convertir en joyas conmemorativas, esculturas o incluso plantar con una urna biodegradable para hacer crecer un árbol.
Consideraciones Adicionales
- Cremación en casos judiciales: Si la muerte es investigada por la justicia (por ejemplo, en casos de homicidio), la cremación solo podrá realizarse con autorización judicial.
- Cremación de restos exhumados: Si una familia desea cremar los restos de un ser querido que fue inhumado previamente, debe solicitar autorización sanitaria y cumplir con trámites adicionales.
- Cremación de personas no identificadas: Solo puede realizarse con orden de una autoridad judicial competente.
Conclusión
Solicitar una cremación en Chile requiere cumplir con ciertos pasos legales que garantizan que el proceso se realice de manera formal y respetuosa. Desde la obtención del certificado de defunción hasta la disposición final de las cenizas, cada etapa está regulada para asegurar que se cumplan los requisitos normativos.
Si estás considerando esta opción para un ser querido o deseas planificar tu propio proceso funerario, es recomendable informarse bien y, si es necesario, buscar asesoría en funerarias o servicios especializados para facilitar los trámites.