¿Quién Puede Autorizar una Cremación? Marco Legal en Chile
La cremación se ha convertido en una alternativa cada vez más elegida en Chile como método de disposición final de los restos humanos. Sin embargo, este proceso está estrictamente regulado por la ley, y uno de los aspectos más importantes a considerar es quién está legalmente autorizado para dar su consentimiento. En este artículo explicamos en detalle el marco legal que rige la autorización de la cremación en Chile, los requisitos que deben cumplirse y qué ocurre en caso de desacuerdo familiar.
¿Qué dice la ley chilena sobre la cremación?
En Chile, la cremación está permitida y regulada por el Decreto Supremo N.º 357, también conocido como el Reglamento General de Cementerios, el cual establece los procedimientos, requisitos y autoridades competentes en relación con los servicios funerarios.
Según esta normativa, la cremación solo puede realizarse si existe una autorización expresa, ya sea del fallecido en vida o de sus familiares directos. Esta autorización debe presentarse ante el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI) y ante el crematorio correspondiente, que no puede actuar sin la documentación requerida.
¿Quién puede autorizar la cremación?
En ausencia de una instrucción clara por parte del fallecido, el reglamento establece un orden de prelación familiar que determina quién tiene el derecho legal de autorizar la cremación:
Cónyuge sobreviviente o conviviente civil.
Hijos mayores de edad.
Padres.
Hermanos mayores de edad.
Otros parientes consanguíneos de mayor cercanía.
Esto significa que, si el fallecido no dejó un testamento o documento notarial con su voluntad expresa de ser cremado, cualquiera de estos familiares —en el orden correspondiente— puede autorizar el procedimiento, siempre que no exista oposición de otros familiares del mismo nivel jerárquico.
¿Y si hay varios familiares del mismo grado?
En el caso de que existan varios familiares del mismo nivel, como por ejemplo varios hijos, debe existir consenso entre ellos. Si uno o más hijos se oponen a la cremación, no puede llevarse a cabo hasta que se resuelva el conflicto, lo que en muchos casos puede requerir la intervención de un tribunal civil.
En este sentido, los crematorios y servicios funerarios actúan con extrema precaución y no realizarán el procedimiento si hay controversias o documentación incompleta.
Documentación necesaria para autorizar la cremación
Para solicitar una cremación de manera legal, se debe presentar ante el Registro Civil y el crematorio la siguiente documentación:
✅ Certificado de defunción original, emitido por un médico autorizado.
✅ Cédula de identidad del fallecido y del familiar que autoriza la cremación.
✅ Licencia de sepultación o cremación emitida por el SRCeI.
✅ Documento que acredite el vínculo con el fallecido (por ejemplo, certificado de nacimiento o matrimonio).
✅ Autorización escrita firmada por los familiares directos según el orden de prelación. En algunos casos, se solicita una declaración jurada simple que indique que no existe oposición de otros familiares.
¿Qué pasa si el fallecido expresó su deseo de ser cremado?
Si la persona fallecida manifestó claramente en vida su deseo de ser cremada —por ejemplo, en un testamento o en una directiva anticipada de voluntad—, su decisión debe respetarse por encima de cualquier opinión familiar, siempre que la documentación esté correctamente registrada y sea legalmente válida.
Sin embargo, si este deseo fue expresado de manera verbal o en documentos informales (como cartas sin firma o fecha), es posible que no tenga validez legal, por lo que los familiares aún deberán otorgar la autorización formal.
Casos especiales
Fallecimientos bajo investigación judicial
En casos donde la muerte sea considerada sospechosa, violenta o esté siendo investigada por el Ministerio Público, la cremación solo podrá realizarse con una autorización judicial expresa, una vez concluidas las pericias correspondientes.
Restos exhumados
Si se desea cremar restos que fueron previamente inhumados, también se requiere un permiso especial emitido por la autoridad sanitaria local, además de la autorización familiar.
Recomendaciones para evitar conflictos futuros
Para evitar situaciones legales complejas o conflictos familiares, lo más recomendable es que cada persona:
Deje por escrito su voluntad respecto a la cremación en un testamento u otro documento legalmente válido.
Informe a sus familiares cercanos sobre sus decisiones finales para facilitar los trámites y evitar desacuerdos.
Considere contratar un plan funerario prepagado que especifique los servicios deseados, incluyendo la cremación.
Conclusión
En Chile, la cremación es un proceso legalmente aceptado, pero requiere seguir un procedimiento claro y obtener la autorización adecuada. El marco legal establece un orden específico de familiares que pueden dar su consentimiento, y es fundamental respetar este orden para evitar complicaciones.
La mejor forma de garantizar que se cumplan los deseos del fallecido es dejando constancia por escrito y asegurándose de que los familiares estén informados. Así, se puede atravesar este momento difícil de manera más tranquila, respetuosa y en conformidad con la ley.